El mijo es un cereal integral que se ha utilizado en todo el mundo durante muchas generaciones, aunque no es extremadamente común en Norteamérica.
Sin embargo, su popularidad está creciendo a medida que muchas personas se interesan más por ampliar sus experiencias culinarias y muchas otras incorporan más opciones sin gluten a su dieta.
Si te has topado con una receta deliciosa que te mueres por probar, pero requiere mijo y no tienes, hay múltiples sustitutos entre los que puedes elegir.
¿Cuáles son los mejores sustitutos del mijo? Los mejores sustitutos del mijo son otros cereales o pseudocereales, como el bulgar, la quinoa, el amaranto, el trigo sarraceno, el arroz, el sorgo y la cebada. Cada una de estas alternativas tiene sus pros y sus contras, y algunas funcionan mejor que otras para recetas concretas.
El tipo de receta que estés creando puede marcar la diferencia en cuanto al grano que elijas como sustituto, pero la mayoría de los cereales integrales funcionarán en caso de apuro.
En este artículo, te explicaremos qué es el mijo, así como su sabor y textura, y luego te ofreceremos 7 de los mejores sustitutos del mijo para que encuentres la opción adecuada para tu comida.
¿Qué es el mijo?
El mijo es un tipo de grano que históricamente ha sido un alimento básico en muchas culturas de todo el mundo, pero en EE.UU. se utiliza sobre todo como pienso para pájaros.
El mijo se considera un cultivo cerealista, que incluye cualquier tipo de hierba que se cultive para obtener el grano, incluidos el trigo, el arroz y el maíz, entre muchos otros.
Es un cultivo muy productivo que crece rápidamente, sobre todo en entornos secos y de altas temperaturas. Esto explica por qué es más popular en la India y en muchos países de África.
¿Cómo es el mijo?
Si has encontrado una receta en la que se pide mijo y no tienes, antes de decidir cuál es el sustituto adecuado, te ayudará saber qué aspecto, sabor y tacto tiene el mijo cuando se cocina.
Los granos de mijo tienen un aspecto similar al de pequeños granos de maíz, ligeramente más grandes que la quinoa. El mijo es un grano relativamente insípido con un sabor suave, aunque es ligeramente más dulce que el grano medio, y a menudo también se compara en sabor con el maíz.
Sin embargo, el mijo tiene un sabor más a nuez, sobre todo si se tuesta antes o durante el proceso de cocción.
El mijo tiene una textura única, que es la característica más difícil de duplicar en un sustituto. Al cocerlo, se vuelve esponjoso, un rasgo poco habitual en granos o semillas.
Esta esponjosidad, combinada con un sabor suave, permite que el mijo absorba el sabor de lo que se cocine en él o con él.
¿El mijo no contiene gluten?
El mijo no contiene gluten por naturaleza, lo cual es una de las razones de su creciente popularidad en los últimos años. A medida que el gluten se convierte en una preocupación en todo el mundo por diversas razones, las alternativas sin gluten se están convirtiendo rápidamente en un producto de moda.
Aunque el grano en sí es naturalmente sin gluten, si tú o alguien para quien cocinas es muy alérgico al gluten, siempre debes buscar una certificación en el paquete antes de comprarlo.
Estar certificado sin gluten no es sólo un truco de marketing; es una garantía de que incluso las instalaciones donde se procesó y envasó el mijo están libres de cualquier producto que contenga gluten.
Desde el momento en que se cosecha el grano hasta que llega a tu cocina, hay innumerables oportunidades de contaminación cruzada, lo que puede ocurrir fácilmente en una instalación de fabricación que produce tanto trigo como mijo.
Si te interesa probar este grano, nuestra marca favorita es el mijo descascarillado ecológico Anthony’s, que también es ecológico.
¿Para qué se utiliza el mijo?
Como se ha mencionado brevemente, en EE.UU. el mijo se utiliza sobre todo como alimento para pájaros. Sin embargo, es mucho más versátil y se puede utilizar de la misma forma que cocinarías cualquier otro tipo de grano integral, como la quinoa o el arroz.
El mijo también puede utilizarse de forma más parecida a la avena o la harina de maíz y convertirse en un cereal caliente al estilo de las gachas de avena.
El mijo es un ingrediente habitual de las bebidas fermentadas, como la cerveza, entre otras. También se suele moler para hacer harina, que se utiliza comercialmente para elaborar diversos panes sin gluten y panes planos.
Cuando se prepara como grano, el mijo tarda unos 30 minutos en cocerse y debe absorber todo el líquido.
Se prepara utilizando una proporción de 1 taza de grano por 2 ó 3 tazas de agua o caldo, según cómo prefieras la textura y cómo se vaya a cocinar.
Los mejores sustitutos del mijo
Ahora que sabes a qué sabe, qué siente y qué aspecto tiene el mijo, podrás comprender mejor su función en la receta que intentas adaptar.
En la mayoría de los casos, cualquier grano o semilla integral puede utilizarse para sustituir al mijo en un apuro, pero algunos serán más adecuados que otros para fines específicos.
A continuación hemos enumerado los 7 sustitutos más comunes y eficaces del mijo, ofreciendo algunas suposiciones básicas sobre lo que puedes esperar de cada uno cuando se utiliza como alternativa.
1. Bulgar
El bulgar, o bulghur, es un producto a base de trigo que se ha sancochado, frito, secado y molido en granos gruesos irregulares del mismo tamaño que el mijo.
El bulgar es uno de los únicos sustitutos de nuestra lista que contiene gluten, por lo que lo hemos incluido en primer lugar.
Es una alternativa muy comparable para la cocción rápida, aunque se parece más al arroz integral en sabor y textura. Tampoco es sin gluten, lo que lo elimina como posibilidad para muchas personas.
El bulgar es más conocido como ingrediente principal del plato de Oriente Medio tabbouleh, pero también es un gran sustituto del mijo que se utiliza como grano, por ejemplo en ensaladas o incluso en barritas.
Desde el punto de vista nutricional, tanto el bulgar como el mijo son ricos en vitaminas y minerales. El bulgar es ligeramente más rico en proteínas, mientras que el mijo tiene más grasas, concretamente grasas poliinsaturadas.
2. Quinoa
En realidad, la quinoa no es un grano entero, sino un pseudocereal o semilla. Sin embargo, esto no impide que sea un gran sustituto del mijo.
La quinoa tiene un sabor a semillas más fuerte y pronunciado que el mijo, y una textura ligeramente crujiente muy diferente de la del mijo, pero la sustitución puede seguir funcionando en determinadas aplicaciones.
La quinoa se suele utilizar en cereales calientes y ensaladas, o en lugar del arroz.
El mijo se utiliza a menudo para hacer cereales calientes tipo gachas, fundiéndose en una textura cremosa y suave que algunos adoran y otros odian.
Cuando se trata de platos de cereales calientes, si no te gusta la textura pastosa de las gachas de avena normales, puedes probar a sustituirlas por quinoa para obtener una textura totalmente nueva con una experiencia igualmente saciante.
La quinoa también es naturalmente sin gluten y de cocción rápida, lo que la convierte en un sustituto fácil en la mayoría de las recetas con mijo.
En los últimos años, la quinoa ha recibido grandes elogios como superalimento vegetal, por lo que puede sorprenderte descubrir que, desde el punto de vista nutricional, el mijo supera a la poderosa semilla en casi todos los aspectos.
El mijo tiene más vitaminas, minerales, proteínas, hidratos de carbono y grasas. Pero si sigues una dieta baja en carbohidratos, la quinoa puede ser una mejor opción, y además tiene un índice glucémico más bajo.
3. Amaranto
El amaranto es otro pseudocereal, pero es una semilla mucho más pequeña que la quinoa o incluso el mijo.
Debido a su diminuto tamaño, al cocinarlo adquiere una textura muy suave y cremosa. Aunque no es esponjosa, como el mijo, es más parecida que otras opciones.
Aunque sugerimos utilizar la quinoa como grano de gachas para los que prefieren más textura, el amaranto sería un mejor sustituto para los que prefieren menos textura. Como cereal caliente, el amaranto es similar a la crema de trigo o a la sémola de maíz.
Como las semillas son tan diminutas, el amaranto no es un gran sustituto para utilizarlo como grano, pero puede añadirse a las ensaladas después de tostarlo, hacerlo estallar como pequeñas palomitas de maíz o añadirlo a platos que necesiten un poco de ayuda para espesarse.
El amaranto es un cereal muy rico en minerales, pero en cuanto a vitaminas no se acerca al mijo, por lo que ambas opciones tienen beneficios nutricionales.
El amaranto también tiene considerablemente menos proteínas, hidratos de carbono y grasas. Si estás siguiendo un plan dietético específico, el amaranto es lo menos comparable al mijo desde el punto de vista nutricional.
4. Grañones de trigo sarraceno
El trigo sarraceno es otro tipo de semilla comestible que suele agruparse en la categoría de cereales integrales.
Es una semilla más sustanciosa, con un sabor pleno y terroso. Aunque el trigo sarraceno tiene más sabor y textura, puede ser un buen sustituto del mijo, sobre todo en términos de nutrición y saciedad.
Si comparamos la nutrición, tanto el trigo sarraceno como el mijo tienen una buena variedad de vitaminas y minerales y están relativamente equilibrados en cuanto a grasas e hidratos de carbono.
El trigo sarraceno tiene una ligera ventaja al ser más rico en proteínas y tener un índice glucémico más bajo.
Cuando el mijo se utilice principalmente para añadir hidratos de carbono o proteínas vegetales a una comida, puedes cambiarlo libremente por grañones de alforfón.
La textura será ligeramente diferente, pero tardan más o menos lo mismo en cocerse, por lo que actuarán de forma muy similar en las recetas.
5. Arroz
El arroz es uno de los sustitutos del mijo más parecidos en cuanto a textura. El mijo es excepcionalmente esponjoso, pero muchos tipos de arroz también se cocinan con una textura ligera y esponjosa.
El tipo de arroz que cocines influirá en tu receta, pero cualquiera será un sustituto adecuado en la mayoría de los casos.
El arroz integral tiene un perfil nutricional más comparable, pero una mayor diferencia de textura. El arroz de grano corto será más adecuado como sustituto del mijo, que es un grano pequeño en sí mismo.
En términos de nutrición, de nuevo la variedad de arroz marca la diferencia. En casi todos los aspectos, el mijo es más denso nutricionalmente que el arroz. Sin embargo, el arroz tiene un índice glucémico más bajo.
6. Sorgo
El sorgo es otro grano que se utiliza sobre todo para alimentar a los animales, aunque cada vez es más popular en la cocina y la repostería americanas.
El sabor del sorgo suele compararse con el de las bayas de trigo, con un ligero sabor a hierba y matices de nuez.
Su textura es masticable comparada con la del mijo, lo que lo hace muy adecuado para recetas de cocción lenta o con alto contenido líquido. No absorbe tanto líquido como el mijo, pero conserva su forma y textura.
El sorgo es más adecuado para sopas o guisos, o como base para ensaladas de granos de arroz con textura. Tarda casi el doble en cocerse que el mijo, por lo que deberás tenerlo en cuenta en la planificación de tus comidas.
7. Cebada
La cebada es una de las sustituciones más fáciles de conseguir en casi cualquier tienda de comestibles y, aunque su textura es bastante diferente de la del mijo, sus sabores son muy comparables. La cebada tiene un sabor suave y una consistencia blanda al cocerla.
Hay muchos tipos distintos de cebada entre los que elegir, lo que puede marcar la diferencia en tus planes de sustitución. La cebada en copos o en sémola funciona bien para comidas tipo gachas y la cebada perlada es mejor para utilizarla como grano en ensaladas o sopas.
Si consideramos el aspecto nutricional, una vez más ambos cereales integrales son grandes fuentes de diversas vitaminas y minerales. También son los que más se asemejan de todas las opciones en cuanto al equilibrio de macronutrientes, proteínas, hidratos de carbono y grasas, con una ventaja muy pequeña para la cebada en todos los aspectos.
Los mejores sustitutos del mijo – Revisión
Ahora que ya hemos repasado nuestras mejores opciones de sustitutos del mijo, vamos a compararlas en términos de sabor, textura y tiempo de cocción.
Tabla comparativa de sustitutos del mijo
Sustituto | Sabor | Textura (cocido) | Tiempo de cocción |
Bulgar | Frutos secos con aroma a palomitas de maíz | Masticable y parecido al arroz | 15 minutos |
Quinoa | Dulce y con sabor a nuez | Suave con un ligero crujido, con semillas | 15 minutos |
Amaranto | Nuez | Suave con un ligero crujido | 20 minutos |
Harina de trigo sarraceno | Grano lleno de sabor con notas terrosas | Suave y masticable | 20 minutos |
Arroz | Sabor suave, varía según el tipo de arroz | Textura masticable y blanda, varía según el tipo de arroz | 20-45 minutos, según el tipo de arroz |
Sorgo | Ligero sabor a nuez, similar a las bayas de trigo | Masticable | 50–60 minutos |
Cebada | Ligero sabor a nuez | Masticable | (Perlado) 45 minutos |
Preguntas relacionadas
¿Es bueno el mijo?
El mijo es un cereal integral de origen vegetal que contiene una gran variedad de vitaminas, minerales y antioxidantes.
En general, sí, es un complemento saludable para una dieta equilibrada. No es un grano milagroso ni motivo de preocupación en la mayoría de las personas sanas.
El mijo es una buena fuente de proteínas vegetales, con una cantidad moderada de carbohidratos y grasas. También es rico en fibra, de la que hablaremos en las próximas preguntas.
El mijo también aporta una buena cantidad de diversas vitaminas y minerales, sobre todo hierro, calcio y folato, que son fundamentales para un organismo sano, sobre todo en fase de crecimiento.
El mijo también contiene antioxidantes.
¿El mijo causa problemas digestivos?
La mayoría de los cereales integrales son ricos en fibra, incluido el mijo.
Es bien sabido que la fibra ayuda a que el aparato digestivo funcione mejor. Si se consume regularmente en las cantidades recomendadas, no ralentizará ni acelerará los movimientos intestinales, sino que los mantendrá agradables y constantes.
Desgraciadamente, la mayoría de las personas que siguen una Dieta Americana Estándar (DAE), también llamada Dieta de Patrón Occidental (DPO), sufren una grave carencia y desnutrición en el departamento de la fibra.
Si tu sistema digestivo no está acostumbrado a la fibra y de repente se le introduce un grano rico en fibra como el mijo, puede causarte algunas molestias temporales.
Si sigues comiendo una dieta rica en fibra, el mijo no debería causar gases ni estreñimiento, sino ser una forma útil de aliviar estos síntomas.
¿Se puede cocer mijo en una arrocera?
Utilizar una arrocera para cocer mijo es una forma muy eficaz y fácil de preparar los cereales.
Muchas arroceras tienen múltiples ajustes diseñados específicamente para adaptarse a distintos tipos de granos, pero incluso una arrocera básica de un solo ajuste o una olla de avena funcionarán para el mijo.
Hay algunas cosas que debes recordar al cocinar mijo.
- Enjuágalo siempre primero, lo cual es un buen hábito a seguir para cualquier tipo de grano.
- Es pequeño y ligero, por lo que tardará menos en cocerse que la mayoría de los demás granos, incluido el arroz.
- En una arrocera, el mijo se cuece mejor en una proporción de 1 taza de grano por 2 de agua o caldo.
La mayoría de las arroceras se apagan automáticamente al cabo de unos 20 minutos, lo que debería ser más que suficiente para el mijo, pero puedes comprobarlo 5 minutos antes y parar la olla cuando estés satisfecho con la textura.

¡Hola! Me llamo Alex. Empecé este sitio web, sinceramente, porque alguien me dijo que no podía. Dijeron que no quedaba sitio en el mundo para “otro bloguero gastronómico”. Ahora bien, puede que no tenga el gusto más adquirido, y puede que no sea un chef profesional, pero eso no significa que no tenga algunas ideas y estrategias estupendas. Este sitio web está lleno de consejos fáciles y prácticos para congelar, recalentar, deshidratar o cualquier otra cosa que puedas hacer con la comida. Los artículos están escritos por expertos en alimentación, chefs, cocineros caseros y yo. ¡Tu amigo, Alex!
Deja una respuesta